100 años de Futurismo.




Buscad sustento y exaltación en nuestro mundo día a día, un mundo que va a ser transformado de forma continua y espléndida por la ciencia victoriosa Marinetti.




Tate Modern celebra el centenario de este movimiento de arte dramático con una pionera exposición.

El Futurismo fue lanzado por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti en 1909 con la publicación del Manifiesto del Futurismo, en la primera página del diario Le Figaro de París. Basándose en los elementos de divisionismo y el cubismo, los futuristas crearon un nuevo estilo que rompió con las viejas tradiciones y expresó el dinamismo, la energía y el movimiento de sus modernas vidas.

Esta exposición muestra el trabajo tanto de los principales futuristas como Giacomo Balla, Umberto Boccioni y Gino Severini y explora la reacción del arte ante el movimiento Futurista.

Destacan la dinámica de bronce Boccioni, Formas Únicas de Continuidad en el Espacio 1913. De Picasso Cabeza de mujer (Fernande) 1909, así como importantes obras de artistas como Braque, Malevich y Duchamp.




El Manifiesto Futurista fue el texto que configuró las bases del movimiento futurista escrito por el poeta Italiano Filippo Tommaso Marinetti acabando 1908 y publicado en Le Figaro en Francia, 1909.

1. Nosotros queremos cantar el amor al Peligro el hábito, de la energía y de la temeridad


2. El valor, la audacia, la rebelión serán elementos esenciales de nuestra poesía.


3. Hasta hoy, la literatura exaltó la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso ligero, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo.


4. Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad..

Un automóvil de carreras con su capó adornado de gruesos tubos semejantes a serpientes de aliento explosivo..., un automóvil rugiente parece correr sobre la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia.


5. Nosotros queremos cantar al hombre que sujeta el volante, cuya asta ideal atraviesa la Tierra, ella también’ lanzada a la carrera en el circuito de su órbita.


6. Es necesario que el poeta se prodigue con ardor, con lujo y con magnificencia para aumentar el entusiástico fervor de los elementos primordiales.


7 Ya no hay belleza si no es en la lucha. Ninguna obra que no tenga un carácter agresivo puede ser una obra de arte. La poesía debe concebirse como un violento asalto contra otra las fuerzas desconocidas, para obligarlas a arrodillarse ante el hombre.


8. ¡Nos hallamos sobre el último promontorio de los siglos!... ¿Por qué deberíamos mirar a nuestras espaldas, si queremos echar abajo las misteriosas puertas de lo Imposible? El Tiempo y el Espacio murieron Ayer. Nosotros ya vivimos en lo absoluto, pues hemos creado ya la eterna velocidad omnipresente.


9. Nosotros queremos glorificar la guerra —única higiene del mundo—, el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor dé los libertarios, las hermosas ideas por las que se muere y el desprecio por la mujer.

10. Nosotros queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias de todo tipo, y combatir contra el moralismo, el feminismo y toda cobardía oportunista o utilitaria.


11. Nosotros cantaremos a las grandes muchedumbres agitadas por el trabajo, por el placer o la revuelta; cantaremos las marchas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas; cantaremos el vibrante fervor nocturno de los arsenales y de los astilleros incendiados por violentas lunas eléctricas; las estaciones glotonas, devoradoras de serpientes humeantes; las fábricas colgadas de las nubes por los retorcidos hilos de sus humos; los puentes semejantes a gimnastas gigantes que saltan los ríos, relampagueantes al sol con un brillo de cuchillos; los vaporesaventureros que olfatean el horizonte, las locomotoras de ancho pecho que piafan en los raíles como enormes caballos de acero embridados con tubos, y el vuelo deslizante del aeroplanos, cuya hélice ondea al viento corno una bandera y parece aplaudir como una muchedumbre entusiasta"




Lanzamos en Italia este manifiesto de
heroica violencia y de
incendiarios incentivos, porque queremos librarla
de su gangrena de
profesores, arqueólogos y cicerones.
Italia ha sido durante mucho tiempo el mercado de
los chalanes. Queremos
librarla de los innumerables museos que la cubren
de innumerables
cementerios.
¡Museos, cementerios! ¡Tan idénticos en su
siniestro acodamiento de cuerpos
que no se distinguen! Dormitorios públicos donde
se duerme siempre junto a
seres odiados o desconocidos. Ferocidad recíproca
de pintores y escultores
matándose a golpes de línea y de color en el
mismo museo.
¡Que se les haga una visita cada año
como quien va a visitar a sus
muertos llegaremos a justificarlo!... ¡Que se
depositen flores una vez por
año a los pies de la Gioconda también lo
concebimos!... ¡Pero ir a pasear
cotidianamente a los museos, nuestras tristezas,
nuestras frágiles
decepciones, nuestra cólera o nuestra inquietud,
no lo admitimos!
¿Queréis emponzoñaros? ¿Queréis
pudriros? ¿Qué podéis encontrar en
un anciano cuadro si no es la contorsión penosa
del artista esforzándose por
romper las barreras infranqueables de su deseo de
expresar enteramente su
sueño?
Admirar una vieja obra de arte es verter nuestra
sensibilidad en una urna
funeraria en lugar de emplearla más allá en un
derrotero inaudito, en
violentas empresas de creación y acción. ¿Queréis
malvender así vuestras
mejores fuerzas en una admiración inútil del
pasado de la que saldréis
aciagamente consumidos, achicados y pateados?
En verdad que la frecuentación cotidiana de los
museos, de las bibliotecas y
de las academias (¡esos cementerios de esfuerzos
perdidos, esos calvarios de
sueños crucificados, esos registros de
impetuosidades rotas...!) es para los
artistas lo que la tutela prolongada de los
parientes para los jóvenes de
inteligencia, enfevrecidos de talento y de
voluntad.
Sin embargo, para los moribundos, para
los inválidos y para los
prisioneros, puede ser bálsamo de sus heridas el
admirable pasado, ya que el
porvenir les está prohibido. ¡Pero nosotros no,
no le queremos, nosotros los
jóvenes, los fuertes y los vivientes futuristas!
¡Con nosotros vienen los buenos
incendiarios con los dedos
carbonizados! ¡Heles aquí! ¡Heles aquí! ¡Prended
fuego en las estanterías de
las bibliotecas! ¡Desarraigad el curso de los
canales para inundar los
sótanos de los museos! ¡Oh! ¡Que naden a la
deriva los cuadros gloriosos!
¡Sean nuestros los azadones y los martillos!
¡Minemos los cimientos de las
ciudades venerables!...

Los más viejos entre nosotros no tienen
todavía treinta años; por
eso nos resta todavía toda una década para
cumplir nuestro programa. ¡Cuando
tengamos cuarenta años que otros más jóvenes y
más videntes nos arrojen al
desván como manuscritos inútiles!...Vendrán
contra nosotros de muy lejos, de
todas partes, saltando sobre la ligera cadencia
de sus primeros poemas,
agarrando el aire con sus dedos ganchudos, y
respirando a las puertas de las
Academias el buen olor de nuestros espíritus
podridos, ya destinados a las
sórdidas catacumbas de las bibliotecas!...

Pero no, nosotros no iremos nunca allá.
Los nuevos adelantos nos
encontrarán al fin, una noche de invierno, en
plena campiña, bajo un
doliente tinglado combatido por la lluvia,
acurrucados cerca de nuestros
aeroplanos trepidantes, en acción de calentarnos
las manos en la fogata
miserable que nutrirán nuestros libros de hoy
ardiendo alegremente bajo el
vuelo luminoso de sus imágenes.
Se amotinarán alrededor de nosotros,
desbordando despecho,
exasperados por nuestro coraje infatigable, y se
lanzarán a matarnos con
tanto más denuedo y odio, cuanto mayores sean la
admiración y el amor que
nos tengan en sus entrañas. Y la fuerte y sana
injusticia estallará
rabiosamente en sus ojos. Y estará bien. Porque
el arte no puede ser más que
violencia, injusticia y crueldad.
Los más viejos de entre nosotros no
tenemos aún treinta años, y
por lo tanto hemos despilfarrado ya grandes
tesoros de amor, de fuerza, de
coraje y de dura voluntad, con precipitación, con
delirio, sin cuenta, sin
perder el aliento, a manos llenas.
¡Miradnos! ¡No estamos sofocados! ¡Nuestro
corazón no siente la más ligera
fatiga! ¡Está nutrido de fuego, de valor y de
velocidad! ¿Esto os asombra?
¡Es que vosotros no os acordáis de haber vencido
nunca!

En pie sobre la cima del mundo
arrojamos nuestro reto a las
estrellas!

¿Vuestras objeciones? ¡Basta! ¡Basta!
¡Las conocemos! ¡Son las
consabidas! ¡Pero estamos bien cerciorados de lo
que nuestra bella y falsa
inteligencia nos afirma!
–Nosotros no somos–decís–más que el
resumen y la prolongación de
nuestros antepasados.
¡Puede ser! ¡Sea! ¿Y qué importa? ¡Es
que nosotros no queremos
escuchar! ¡Guardaros de repetir vuestras infames
palabras! ¡Levantad, más
bien, la cabeza!¡En pie sobre la cima del mundo
lanzamos una vez más el reto
a las estrellas!


F.T. Marinetti,"Le Futurisme", Le Figaro, 20 de
febrero de 1909.

Posted at en 18:55 on miércoles, 10 de junio de 2009 by Publicado por Marcos Clavero | 0 comentarios   | Filed under:

Los olvidados del arte por el gran público



-Paolo Uccello:

Texto traducido de "las vidas de los mas excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos", descritas por Giorgio Vasari, Edición Torrentina de 1550.



Raras veces nacen talentos admirables en las invenciones de las obras como el suyo, y que al mismo tiempo sea extrañamente bizarro y caprichoso él con sus obras, y muy raramente la naturaleza le dota de un alma e intelecto, con un contrapeso que le acompaña la altivez natural. Al contrario, mucho puede en ellos la soledad, divertirse poco en servir sus obras a otros y hacer placeres en ellos, que a menudo la pobreza los tiene de manera impedidos, que no pueden bien sí ellos quieren levantarse. Y les parece a ellos que cansarse continuamente, y toda la noche dibujando, sea la orden y verdadera virtud. Y no se dan cuenta de que el talento quiere cansarse cuando la voluntad prende en el deseo de expresar alguna cosa divina, y no cuando cansado cosas estériles viene a generar, con el dolor y con desconcierto del que fuerza esa voluntad. Esto manifiestamente se vive en Paulo Uccello, (1397-1475) excelente pintor florentino, el cual dotado de un sofisticado talento, quiso siempre buscarse fatigas en extrañas obras del arte de la perspectiva; y tanto tiempo les consumió, que si en las figuras hubiera gastado el mismo, aún que muy buenas las hizo,mas extraordinario y singular habría llegado a ser.Y haciendo lo contrario, se pasó la vida anhelando persistentemente mientras que vivióy no le faltó pobreza ni renombre.Donato que le conocía, siendo muy buenos amigos a menudo le decía: "Paulo, tu perspectiva te hace dejar lo determinado por lo dudoso". Y esto se producía porque Paolo cada dia mostraba a Donato de los "mazzocchi" (es un tocado de la época) a caras extraídas en perspectiva,y en puntas de diamantes con suma diligencia y raros. Le enseñaba "bruccioli" (espiral vista en escorzo), porque se veían de adrento y de fuera, y bolas de setenta y dos caras muy difíciles.Trabajando la pintura, las primeras figuras suyas fueron en el hospital de Lelmo en Florencia entre tres mujeres un San Antonio un San Cosme y un Damián al fresco; y en Annalena, monasterio de monjas, dos figuras.(Vasari está siguiendo las notas de Antonio Billi y del llamado Anónimo Magliabechiano, que así las reflejan pero las fechas de fundación del monasterio son de 1455. Las obras están perdidas)Y en Santa Trinita, sobre la puerta izquierda en a la iglesia, algunas historias de San Francisco. (solo queda un serafín) Trabajó aún en Santa María la Mayor una anunciación (no se conserva), en una capilla en la puerta del lado que va a San Juan, donde está la tabla y la predela de Masaccio, (es de Massolino), en que volvió a mostrar algunas columnas que convergen por la perspectiva, las cuales rompen la bóveda curvándose, donde están los cuatro Evangelistas,bello y difícil, por lo que se considera a Paulo en esta profesión ingenioso y de gran valor.Trabajó en San Miniato al Monte fuera de Florencia un claustro, de verde terra y en parte coloreado con la vida de los Santos Padres; en que no observó mucha unión de hacer un solo color, como se deben hacer las historias, hizo a los campos azules, las ciudades de color rojo, y los edificios de varios colores según le pareció,porque las cosas que parecen de piedra no deben hacerse de otro color.Se dice que, mientras que Paulo trabajaba esta obra, un abad que estaba entonces en este lugar le hacía comer mucho queso, viniendo a ser un problema para él, deliberó Paulo, como tímido quien era, no ir a trabajar mas.Mandó de buscarle el abad, cuando sentía preguntar de los monjes, decía no estar en casa; y si por aventura alguna pareja de estos de andan por Florencia, se daba a correr cuánto mas podía de ellos huyendo.Pero dos de ellos mas curiosos y mas jóvenes que él, se lo encontraron un dia y le preguntaron la causa por la que no volvía a terminar la obra al monasterio, y porquéviendo a los monjes, huía de estos; Paulo les respondió: "Me tienen arruinado, no solamente huyo ustedes, que no puedo aún pasar dónde estan los carpinteros; y de todo fue causa la poca discreción del abad vuestro que, entre comidas y postre, me hizo poner en el cuerpo tanto queso, que miedo tengo, siendo ya queso, me usen en obra para cola. Y si mas más allá siguiera, no sería mas Paulo, pero si Queso ". Los monjes se fueron riéndose, y contadas las cosas al abad, lo hizo volver al trabajo, encargando otra vida que no fuera queso.Pintó en el Carmine la capilla de San Jerónimo, el dosel de San Cosme y Damián En la casa de los Médicis pintó sobre telas historias muy bellas de caballos y otros animalesA continuación se le hizo el encargo, para el claustro de Santo María Novella, de algunas historias; las primeras de las cuales, cuando se entra de iglesia en el claustro, son la creación de los animales, con distinto e infinito número de estos, acuáticos, terrestres y pájaros;como era muy caprichoso y se divertía en gran parte haciendo bien los animales, lo puso de manifiesto en algunos leones que intentaban morderse,muy altivos ellos, y en algunos ciervos y cabras, la velocidad y el temor;muy reales los pájaros y los pescados con escamas muy vivos. (no está clara la autoría de estos frescos excepto las historias de Noé, están en muy mal estado, ) Hizo la Creación del hombre y la mujer, y el pecado, trabajado con mucho esmero y bien terminado.Y en esta obra se divirtió pintando los arboles de colores, cosa que no se sabía aún hacer bien hasta que él lo hizo muy bien, y fue el primero que ganó renombre entre los viejos modernos de hacer paisajes, y hacerlos bien.Bajo dos historias de mano de otros artistas, mas abajo, les hizo el Diluvio con el arca de Noé,en el cual con trabajo, mucho arte y diligencia hizo las muertes, la tormenta, el furor de los vientos, los relámpagos, el tronchado de los árboles y el miedo de los hombres,y en escorzo las figuras en perspectiva, como una que está muerta y que un cuervo le saca los ojos, y un niño ahogado, con el cuerpo lleno de agua arqueado. Demostró aún distintos efectos, como el poco temor del agua en dos que a caballo combaten, y el sumo miedo de morir en una hembra y en un varón que están a caballo sobre un búfalo, los cuales están desesperados ya de poder salvarse. En esta obra Impulsada toda de bondad y excelencia infinita, con la que adquirió enorme renombre. Diminuyen las figuras según las líneas en perspectiva, también hizo "mazzocchi" y otras cosas en tal obra ciertamente muy bonitas. Bajo esta historia pintó aún la embriaguez de Noèel desprecio de su hijo Cam, y la piedad de Sem y Jafet que le cubren, pues estaba mostrando sus vergüenzas, y un barril que lo hizo en perspectiva curvado muy bello, hizo el sacrificio de Noé con el arca abierta e infinitos animales; y tanta "morbidezza" (término vasariano aproximadamente: suavidad atrayente al tacto, dotado de curvas eróticas, lo emplea generalmente respecto a esculturas) le dió a esta obra, que es superior a cualquier otra suya. En su tiempo tuvo mucho reconocimiento, y hoy los nuestros le dan grandes elogios. Hizo en Santa María del Fiore, para la memoria de Giovanni Aucuto, inglés que capitaneó a los florentinos, un caballo en tierra verde muy bello, de tamaño extraordinario, donde puso su nombre en letras muy grandes: pavli vcelli opvs. Trabajó en el claustro del jardín de los Ángeles(en la edición de 1568 lo describe). Y muchas perspectivas y cuadros en las casas de ciudadanos, destacan cuatro claroscuros muy grandes, con muchas figuras, caballos, animales y paisajes,hoy en el jardín de Bartolini.Se produce que el haberlos querido rehacer los colores apagados los dejaron peor que estaban,se dice que le encargaron sobre la puerta de Santo Tomas de Mercado Viejo el santo que a Cristo busca la herida (se ha perdido); y que puso todos los sentidos en su estudio para hacerla, obra que ultimó en su vejez. Y con esta quería mostrar entonces todo lo que valía y sabía, por lo que hizo hacer una valla de tablas, para que las personas no pudieran ver la obra suya si no cuando estuviera terminaba.Cuando Donato un día a casualmente se encontró con él, le dice: "y que obra tienes ahí, ¿y como es que está tapada?" Y Paulo le respondió: "espera, y verás".No lo volvió a obligar Donato pensando (como era habitual) por ver a tiempo algún milagro. Sucedió a continuación que, en una mañana viniendo Donato del Mercado para comprar fruta para si,vió a Paulo que descubría la obra. Por lo que que se acercó a él a saludarlo amablemente, fue requerido por él, que curiosamente deseaba oír su juicio, y lo que le parecía de esta pintura. Donato, observando la obra bien, le respondió: "Eh Paulo, ahora que sería hora de cubrirla tu la descubres". Esto entristeció a Paulo mucho,al sentir que este último esfuerzo no recibió los elogios que esperaba, se encerró en su casa, no atreviéndose a salir mas a fuera para no ser humillado. Y se dió a la perspectiva, que lo tuvo pobre y prisionero hasta la muerte. Llegado a muy viejo, y poco contento al sentir su vejez, murió a los LXXXIII (83?, nació en Florencia en 1397 muriendo en 1475) años de su vida, en el MCCCCXXXII (dice 1432), en Santa María Novella (fue enterrado en la tumba de su padre en Santo Spírito). A su muerte le hicieron muchos epigramas latinos y vulgares, entre los cuales me basta colocando solamente esto:

ZEVSIS, PARRASIO y POLIGNOTO CEDAN,

QUE YO CON ARTE CALLÉ A NATVRA:

DI AFECTO y FUERZA a CADA UNA DE MIS FIGVRAS,

VUELO AL AVE Y NADAN LOS PESCADOS EN UNA CARRERA

Dejó él una hija que sabía dibujar y la mujer, que contaba que Paulo estaba en la oficina toda la noche para encontrar los términos de la perspectiva, y que cuando a él a dormir lo invitaba le decía: "o que suave cosa es esta perspectiva!" Sin duda alguna supo emplearla realmente bien como aún dan fe las obras suyas.

Posted at en 19:25 on martes, 9 de junio de 2009 by Publicado por Marcos Clavero | 0 comentarios   | Filed under:

ELECCIONES EUROPEAS

Pasadas un puñado de horas tras el recuento de los votos de las elecciones Europeas celebradas a día 7 de Junio de 2009; en base a mi criterio extraigo dos conclusiones básicas en forma de cuestiones:

¿Como puede ser que la derecha siga ganando terreno a nivel nacional y Europeo después de verse envuelta en suculentos escándalos propios de la prensa sensacionalista?

Tan simple como lo siguiente: está visto que los votantes de derechas tienen una idea por encima de las demás y esa es acudir "en fila" a votar cuando hay elecciones, aunque sus propios mandatarios contradigan sus ideales básicos. Véase el escándalo Berlusconi, propio de la mansión playboy y nada más alejado de la idea que se puede tener de alguien a quien llaman il cavalieri.


¿Tras la participación más baja de la historia en el conjunto de la Unión, la cual baja al 43%, no creen los señores políticos que este modelo de sociedad debe ponerse sobre la palestra, es decir, a debate?

Una votación en la cual casi el 60% de la población no participa no tendría que ser válida, y por lo tanto debería repetirse. Siendo fundamental en su repetición poder optar a una alternativa para que dichos resultados cambien; mi alternativa es la siguiente: el voto NO, la papeleta NO a este tipo de democracia.

Posted at en 18:18 on lunes, 8 de junio de 2009 by Publicado por Marcos Clavero | 0 comentarios   | Filed under:

El siglo XX, Vanguardias (en frases, parte 1)



“En el siglo XX los cuadros querían salirse de sus marcos”, afirma Stein con una frase que sintetiza la necesidad de las vanguardias de huir de las asfixiantes realidades museísticas.


Art Noveau

“La línea es una fuerza... activa”, afirma Henry van de Velde, quien sintetiza la característica dominante en el Art nouveau: La línea entendida como energía dinámica y valor ornamental.


Expresionismo

“Expresión es lo contrario de impresión... La expresión es un movimiento inverso, del interior al exterior: es el sujeto quien imprime de sí mismo el objeto” (Argan).


Japonismo – naïf

“¡Japonismo! Atracción de la época, locura desordenada que ha invadido todo, dominado todo, desorganizado todo en nuestro arte” (Debouché).


Primitivismo

“El primer hombre era un artista: el mito es anterior a la necesidad de cazar y las primeras palabras no fueron sino un invento de comunicar el arcano, lo incognoscible” (Newman).


Fauvismo

“Tengo colores y una tela. Busco una expresión escueta, aunque sea sucinta... cuatro o cinco manchas de color... cuatro o cinco líneas” (Matisse).


Die Brücke

“Animados por la fe en el progreso... hacemos llamamientos a la juventud y, como jóvenes que llevan en sí el futuro, queremos conquistar nuestra liberta de acción, nuestra libertad de vida” (Kirchner).


Cubismo

“Braque desprecia la forma, reduce todo –lugares, figuras y casas- a esquemas geométricos, a cubos.” Así se definió la innovadora poética cubista ideada por Braque.


Orfismo

Evoca el mítico personaje de Orfeo, que simboliza el poder misterioso y emotivo del arte y define las nuevas experimentaciones de ascendencia cubista.


Section d’or

Grupo informal de artistas que trabajan en París, engrosan las filas del cubismo y están abiertos a nuevas experimentaciones del dinamismo del arte abstracto.


Futurismo

“Queremos cantar el amor al peligro, la costumbre de la energía y la temeridad... Porque hemos creado ya la eterna velocidad omnipresente” (Marinetti).


Collage

El término collage (literalmente , “pegado”) designa una técnica innovadora, propia de las vanguardias históricas, que tendrá un importante desarrollo en las corrientes estéticas contemporáneas.


Arte abstracto

“El arte no está constituido por elementos formales, sino por un deseo interior que determina de manera imperativa la forma” (Kandinsky).


Der Blaue Reiter

Convencido de la necesidad de una renovación de la sociedad a través del arte, el movimiento se dirige hacia una expresividad espiritual y volcada hacia el interior.


Vorticismo

“El vórtice es el punto máximo de energía. Representa en mecánica la mayor eficacia... El vorticismo acepta el mundo de la maquina” (Manifiesto vorticista).

Posted at en 18:12 on by Publicado por Marcos Clavero | 0 comentarios   | Filed under:

Leonard Cohen.

No podía esperar
A que me encontraras muerto en un cuarto alquilado,
Con mis gafas de sol polvorientas
Sobre la mesa de jugar a las cartas
Es por eso por lo que una vez más
Intente pegarle fuego a mi garganta
Esta vez en silencio
Y sin pensar en ti en absoluto
(tenia que matar tanto tiempo).



Os animo a verlo en Concierto; este Septiembre en Barcelona el día de su cumpleaños..... que mítico eres Leo.

Posted at en 18:06 on by Publicado por Marcos Clavero | 0 comentarios   | Filed under:

Antonin Artaud, L'ombilic des limbes, 1925

Una sensación de quemadura ácida en los miembros, músculos retorcidos e incendiados, el sentimiento de ser un vidrio frágil, un miedo, una retracción ante el movimiento y el ruido. Un inconsciente desarreglo al andar, en los gestos, en los movimientos. Una voluntad tendida en perpetuidad para los más simples gestos, la renuncia al gesto simple, una fatiga sorprendente y central, una suerte de fatiga aspirante. Los movimientos a rehacer, una suerte de fatiga mortal, de fatiga espiritual en la más simple tensión muscular, el gesto de tomar, de prenderse inconscientemente a cualquier cosa, sostenida por una voluntad aplicada. Una fatiga de principio del mundo, la sensación de estar cargando el cuerpo, un sentimiento de increíble fragilidad, que se transforma en rompiente dolor (...)


Posted at en 18:05 on by Publicado por Marcos Clavero | 0 comentarios   | Filed under:

Charles Bukowski “Madrigales de la pensión”

Insomnio



¿has estado alguna vez en una habitación
encima de 32 personas que duermen
en los pisos de abajo,
y tú despierto
oyendo los motores
y los cláxones que nunca paran de sonar
pensando en minotauros
pensando en Segovia
que practica 5 horas al día
o en las tumbas
que no necesitan practica alguna
y tus pies retorciéndose entre las sabanas
mientras te miras una mano
que podría fácilmente pertenecer a un hombre
de 80 años y tú
encima de 32 personas que duermen
sabiendo que ellos
se despertaran
para bostezar y comer y vaciar los cubos de basura,
quizás defecar,
pero ahora son tuyos
cabalgando sobre tus minotauros
entonando cánticos violentos como granizo
o respirando hongos:
cráneos como ataúdes
todos los amantes ya separados
y tu te levantas y enciendes un cigarrillo
evidentemente
aún vivo?

Posted at en 18:04 on by Publicado por Marcos Clavero | 0 comentarios   | Filed under:

Luis García Montero - Las razones del viajero

Está solo. Para seguir camino
se muestra despegado de las cosas.
No lleva provisiones.

Cuando pasan los días
y al final de la tarde piensa en lo sucedido,
tan sólo le conmueve
ese acierto imprevisto
del que pudo vivir la propia vida
en el seguro azar de su conciencia,
así, naturalmente, sin deudas ni banderas.

Una vez dijo amor.
Se poblaron sus labios de ceniza.

Dijo también mañana
con los ojos negados al presente
y sólo tuvo sombras que apretar en la mano,
fantasmas como saldo,
un camino de nubes.

Soledad, libertad,
dos palabras que suelen apoyarse
en los hombros heridos del viajero.

De todo se hace cargo, de nada se convence.
Sus huellas tienen hoy la quemadura
de los sueños vacíos.

No quiere renunciar. Para seguir camino
acepta que la vida se refugie
en una habitación que no es la suya.
La luz se queda siempre detrás de una ventana.
Al otro lado de la puerta
suele escuchar los pasos de la noche.

Sabe que le resulta necesario
aprender a vivir en otra edad,
en otro amor,
en otro tiempo.

Tiempo de habitaciones separadas.

Posted at en 18:04 on by Publicado por Marcos Clavero | 0 comentarios   | Filed under:

Anuncio Primavera Sound '09 :: © 2009 Jägermeister

Posted at en 17:39 on by Publicado por Marcos Clavero | 0 comentarios   | Filed under:

Reportaje en http://www.infomag.es/

En esta web podréis descargar la versión pdf de la revista y ver el "reportaje" creado por Bruno Daureo (fotografías) y un servidor como escritor y objeto de las imágenes y del artículo. (páginas 10, 11 y 12).

Espero que os guste.

Aprovecho para hacer publicidad de mi primer libro "en la antesala de lo abstracto", quien quiera leerlo solo tiene que contactar conmigo.

Gracias.


http://www.infomag.es/

Posted at en 17:39 on by Publicado por Marcos Clavero | 0 comentarios   | Filed under:

Alexandr Blok - Los poetas

En las afueras de la ciudad crece solitario un barrio
Sobre una tierra movediza y pantanosa.
Allí viven los poetas y se saludan
Unos a otros con una sonrisa arrogante.

El día se levanta inútil y radiante
Sobre este triste pantano:
Sus habitantes lo dedican al vino
Y al trabajo arduo y persistente.

Cuando se emborrachan se juran amistad,
Conversan cínica y despiadadamente
Hasta el amanecer. Luego, entregados a su pasión
Trabajan cual necios sin remedio.

De pronto, salen a rastras de sus buhardillas
Para mirar cómo arde el mar entre la tarde:
Con los ojos abiertos quedan cautivados
Por las trenzas doradas de las muchachas que pasan.

Enternecidos sueñan el Siglo de Oro,
Amigablemente riñen a sus editores
Y lloran con amargura sobre una florecilla
O sobre alguna nube perlada.

¡Así viven los poetas, amigo lector!
Quizás tu pienses que todo esto sea peor
Que tus diarios, débiles y vanos esfuerzos,
Que tu charco pequeño burgués.

No, querido lector, mi crítico ciego,
Por lo menos los poetas tienen
Sus musas, sus nubecillas, su Siglo de Oro,
¡Todo lo que para ti es inaccesible...!

Tú estás a gusto contigo mismo, con tu esposa,
Con tu vida reducida,
Pero los poetas sufren de dipsomanía mundial
Y para ellos es poco una vida así.

No importa que mueran, como perros, tras la valla
O que la vida los haya enlodado.
Creen que algún Dios los trajo aquí
Para que besaran la ventisca y la nieve...


Alexandr Blok 1907

Posted at en 17:38 on by Publicado por Marcos Clavero | 0 comentarios   | Filed under:

Entrevista con Enrique Rojas: "Felicidad es tener salud y mala memoria"


El Periodico - 03/06/2009 - Gaspar Hernández
--¿Qué es la amistad?
--Un sentimiento positivo que tiene tres notas en su seno: afinidad, intimidad y donación.

--¿Donación?
--Es la capacidad para dar y recibir amor.

--¿En qué se diferencia de la del amor conyugal?
--El amor conyugal es una relación de amistad con sexualidad, y existe la posibilidad de crear una familia, tener un proyecto común. El amor conyugal necesita un trabajo de artesanía: es alquimia, magia y códigos secretos. Arte y oficio.

--Qué bonito.
--Un poeta español del siglo XIII dice: "Corazón que no quiera sufrir dolores, pase la vida libre de amores".

--¿Cuántos amigos se pueden tener a lo largo de la vida?
--Cuatro o cinco amigos íntimos. No más. Por falta de tiempo y porque la amistad exige una exclusividad. El amigo de verdad quiere que tú seas muy suyo.

--Pero hay distintas categorías de amigos.
--La mayoría de las amistades, entre el 80 y el 90%, se quedan en la banda media: gente con la que hay buena relación, pero donde existen territorios en los que uno no deja entrar al otro, cajones cerrados con llave.

--¿Cómo tendrían que ser las amistades de la banda media-alta?
--Fructíferas, positivas, refrescantes. No es lo mismo la gente a la que vemos con frecuencia que gente a la que vemos de vez en cuando. La amistad íntima es como la curación de todos los males. Es como tener un psiquiatra a mano, para contarle las penas y alegrías, las dudas.

--Para descargarnos.
--Exacto. Freud hablaba mucho de la importancia de descargar los contenidos negativos. Catarsis significa liberación de contenidos interiores.

--¿Por qué se pierden amistades?
--La amistad se hace de confidencias y se deshace con indiscreciones. Y se diluye por no verse, por no llamarse, por no cuidarla. Es un órgano vivo.

--¿Cuáles son las enfermedades de la amistad?
--La indiferencia, la incapacidad para comunicarse, los prejuicios y no ser capaces de aceptar un diálogo ilustrado sobre temas en los que hay desencuentro. Y, sobre todo, pasar del amor al odio.

--Es curioso con qué facilidad se pasa de amigos a enemigos-
--Como dice Kafka, el corazón del hombre es una casa con dos estancias: en una está la alegría y en otra, la tristeza. Dice la leyenda que no conviene reír muy fuerte porque podría despertar la tristeza, que está en la habitación contigua. Del amor al odio hay un paso. Los grandes amigos se conocen los defectos y, si hay una traición, se pasa al odio.

--Hoy las mujeres tienen más amigos que antes.
--La amistad entre hombre y mujer es sugerente. Y a veces tiene el riesgo que de ese encuentro salte la chispa del enamoramiento.

-¿Qué es enamorarse?
--Crear una mitología privada con alguien. Es decir: "No entiendo la vida sin ti. Eres parte fundamental de mi proyecto". Es encontrarse a sí mismo fuera de sí mismo.

--¿Qué hacer ante el peligro de ruptura de una amistad?
--Hablar con claridad y exponer lo sucedido: una mala interpretación, una frase desafortunada. El perdón también es necesario. Dar o recibir el perdón, y luchar para olvidar.

--Para usted la felicidad consiste, entre otras cosas, en olvidar.
--Mi definición de felicidad es tener buena salud y mala memoria, y ser capaces de olvidar los agravios.

--¿Qué tipo de agravios?
--Los de palabra, como la descalificación, el comentario frívolo, el desprecio-, el no haber defendido al amigo cuando estaba ausente. El agravio puede conducir al rencor y el rencor, psicológicamente, significa sentirse dolido y no olvidar.

--¿Cómo se puede gestionar?
--Frente al rencor, lo mejor es el diálogo, aunque cueste mucho, y la capacidad para perdonar.

--Y cuando alguien dice: "Yo perdono, pero no olvido".
--Está diciendo muy poco. El perdón auténtico conlleva una elaboración, pasar las páginas negativas.

--¿Qué es la madurez?
--Serenidad y benevolencia. Decían los escolásticos que la felicidad era la tranquilidad en el orden. Tener orden por dentro, paz interior. Y en segundo lugar, benevolencia.

--¿Cómo la define?
--Benevolencia es la capacidad para conceder al otro la complejidad de la vida. Ponerse en su lugar. La madurez es equilibrio, estabilidad, dominio de la situación; es aprender a dar a las cosas que nos pasan la importancia que realmente tienen.

Posted at en 17:36 on by Publicado por Marcos Clavero | 1 comentarios   | Filed under: